5 minutos de lectura.
¡Alimentar a su mascota como en la naturaleza nos hace soñar! ¿Pero la naturaleza es un buen modelo? Muchos dueños tratan de aprender de la naturaleza para alimentar a sus animales de compañía. ¿Pero es realmente una buena idea?
¡Yo misma en 2018 estaba convencida del método de lo «natural»! Quería lo mejor para mis mascotas y en una búsqueda de alternativas alimentarias que satisficieran las necesidades de mis animales acercándome lo más posible a un enfoque natural.
Desconfiando de la calidad, la seguridad alimentaria y del valor nutritivo de la alimentación industrial, es así como muchos de vosotros que empecé en la época hacer mi investigación por Internet.
Miedo y Sofisma
Muy rápidamente aprendí que los cereales eran EL MAL, peor … ¡Que la alimentación industrial era tóxica para ellos! Asustada y convencida por estas palabras sin grandes fundamentos, me parecían sin embargo rigurosas…. ¡Porque sí! Es lógico en la naturaleza un gato no va a comer cereales, al contrario se precipitará sobre un buen trozo de carne: finalmente había encontrado LA RESPUESTA a mis dudas, después de todo, era sensato, fácil y evidente!
Muy pronto descubrí la alimentación industrial sin cereales pero también la alimentación BARF creada por el Dr Ian Billinghurst, partiendo de una versión idealizada del lobo y del perro prehistórico para proponer una dieta «natural» a nuestras mascotas. Un método razonado que lo hace aparecer como una dieta lógica: si el perro y el gato en la naturaleza comen «presas» es por lo tanto coherente reconstituir una presa para la alimentación de nuestros carnívoros domésticos.
Así pues, partiendo de la base del peso del animal, habría que dar tal porcentaje de carne y de pescado, tal porcentaje de huesos carnosos, tal porcentaje de vísceras, así como tal porcentaje de legumbres y aceites. Porcentajes que siguen siendo objeto de debate entre las mismas personas que practican este método para alimentar a sus mascotas.
Hoy en 2021, gracias a la búsqueda constante de información para ofrecerle contenido cualitativo en mi canal de YouTube, La Harmony de 2018 ha cambiado mucho y no podía imaginarme lo compleja que es la nutrición y cómo la vida me ha enseñado 3 cosas: saber retroceder, plantearse las preguntas correctas y reconocer que la nutrición no es una ideología, sino una CIENCIA.
La Naturaleza no es un Jardín de Rosas
En este hermoso mundo que es la naturaleza, la finalidad es la transmisión de su patrimonio genético. Sobrevivir lo suficiente para reproducirse, al menos una vez, más si tiene suerte o si es resistente. A la naturaleza no le importa la salud del animal, su bello pelo o su olor.
¡Porque la naturaleza es cruel! «la selección natural» le suena algo?
¿Sabes cuántos días puede pasar un animal «en la naturaleza» sin comer?
¿Has visto alguna vez un gato salvaje? Yo sí. Y les aseguro que entre sus abscesos, sus probables infecciones por la leucemia y/o leucosis, su delgadez, sus pulgas, sus gusanos, su sarna de oreja y su pelaje feo, no tengo especialmente ganas de que acabe en mi sofá.
Porque en efecto la domesticación no tiene el mismo objetivo, deseamos para nuestros animales de compañía que vivan el mayor tiempo posible, que huelan bien y que tengan una piel saludable, un pelo brillante y los dientes blancos. Y sobre todo que no les falte de nada y mucho menos comida.
Sí, pero entonces me diríais: Pero… Es posible tener un animal de compañía y alimentarlo con una dieta «natural» ¿Dónde esta el problema?
Bueno, ahí es donde llega la CIENCIA … La que se ocupa de las necesidades de nuestros carnívoros domésticos a través de investigaciones científicas que tienen como objetivo asegurar a nuestros peludos una buena y larga vida, cosa que la naturaleza por su parte… ¡Bueno, a ella no le importa!
De hecho… ¿Sobre qué base podemos conocer las necesidades de nuestros perros y gatos mayores? Si en la naturaleza no viven tanto tiempo. Pues afortunadamente y otra vez la respuesta es : la CIENCIA.
¿Sabías que un estudio del 2019 ha puesto de relieve que el 84% de las raciones objeto del mismo estaban desequilibradas, partiendo de diferentes raciones naturales ofrecidas por Internet?
Porque ¡Sí! La mayoría de las dietas BARF están particularmente carenciadas en yodo, cobre, zinc, y vitamina E.
Entonces me responderás : pero en la naturaleza, ¿cómo hacen los animales para cubrir estas necesidades?
Bueno, no las cubren. Porque en la naturaleza los animales tienen carencias. No tienen buen aspecto, tienen un pelo deslucido, huelen mal y no tienen los dientes blancos.
Les presentaré más detalladamente en un futuro un artículo sobre los desequilibrios del BARF. Cuidado no estoy en contra de la alimentación BARF, mi perra se alimenta con BARF, pero con un BARF basado con un enfoque científico y equilibrado, la que tiene en cuenta su necesidad energética y NO su peso corporal.
No hay Perros en la Naturaleza
En cuanto a los perros, ¿Sabíais que querer basarse en un modelo natural es engañoso cuando se habla de ellos? Por supuesto, soy consciente de que tienen un 99,9% de ADN en común, y eso no elimina sus características idénticas: ¡Es indudable! PERO… Por mi parte, nunca me he cruzado con un border collie o un Yorkshire salvaje mientras iba a pasear por el bosque, por la sencilla razón de que el perro, Canis lupus Familiaris, no existe en la naturaleza.
Y si usted se pregunta sobre el estado de un perro vagabundo «en la naturaleza» pregunte a las asociaciones de animales lo que le responderán…. Y el coste que eso representa en el veterinario si tiene la suerte de ser salvado.

La especie canina fue creada por la selección humana por cruces consanguíneos, nada menos natural.
El lobo y el perro han pasado 15.000 años evolucionando de manera diferente cada uno por su lado desde su ancestro común para adaptarse a sus respectivos entornos. ¡Y muchas cosas ocurren en 15.000 años!
Querer basarse en el modelo del lobo para alimentar a un perro no tiene ninguna relevancia científica, incluso el comportamiento alimentario de estas 2 especies es distinta, si el lobo en la naturaleza va más bien a cazar un conejo salvaje, el perro hambriento por su parte pensará más en comer nuestros restos de basura tiradas.
Ya lo había mencionado en este vídeo pero sabías que la ciencia ha demostrado por ejemplo que el perro desarrolló genes para digerir el almidón que recibía…. ¡Por los humanos! Otro estudio demostró las diferencias y las similitudes entre la microbiota del perro y del lobo : explica que los perros sin importar sus razas tienen 6 géneros bacterianos menos que el lobo y 4 géneros bacterianos que viene otra vez de la microbiota … ¡ Humana!
Cuidado no le digo que alimente a sus perros con una dieta omnívora o con una dieta exclusivamente compuesta de cereales, esto no tendría sentido y ciertamente no satisfaría las necesidades nutricionales de nuestros perros, pero simplemente que su metabolismo se ha adaptado a esta domesticación y que el perro no es un lobo.
Alimentación GRAIN FREE
Hablando de esos cereales malos y volviendo a la alimentación industrial y a su tendencia «Grain Free», ¿qué significa realmente el «sin cereales»? Bueno, se trata simplemente de reemplazar una fuente de almidón que son los cereales… Por otra fuente de almidón como las leguminosas, por ejemplo.
Si el perro «en la naturaleza» no se precipitaría sobre una mazorca de maíz, ¿Usted cree sinceramente que se lanzaría por lo tanto sobre unos guisantes?
¿Esta sustitución de un almidón por otro lo convierte en un alimento más natural?
En los últimos años los alimentos sin cereales han sido sospechosos de ser la causa de algunas cardiomiopatías dilatadas en el perro, principalmente los alimentos compuestos de guisantes y lentejas. Los casos eran lo suficientemente numerosos como para haber iniciado una investigación de la Food and Drug Administration (FDA) americana.
De momento, esto sigue siendo una hipótesis, ya que los mecanismos subyacentes son aún desconocidos, pero podríamos preguntarnos: ¿Es realmente más peligroso alimentar a nuestros animales con una alimentación a base de cereales?
Por otra parte, la ciencia tiene más retroceso sobre el uso de los cereales en la alimentación, ya que la industria Petfood los utiliza desde siempre.
Excepto algunas alergias al gluten, ningún estudio científico demostró que los cereales eran más tóxicos para ellos.
La Alimentación no se reduce tan solo a la Naturaleza
En 2001, uno de los primeros artículos sobre el equilibrio de las raciones BARF fue sujeto a numerosas cartas al editor. Uno de los argumentos más avanzados es que los autores de estos estudios estaban «en contra» de estas prácticas “naturales”, desplazando así la discusión del registro científico al de la opinión.
En resumen, a pesar que nuestro razonamiento parece evidente y riguroso tenemos que admitir que a veces no es válido en el sentido de la lógica. Ya no vivimos en la naturaleza : vivimos mejor y más tiempo gracias a la investigación y la ciencia. Esta misma ciencia que nos permitió tener animales bonitos y sanos : ¡Los que queremos en nuestro sofá!
El acompañamiento alimentario debería basarse siempre en las pruebas aportadas por la ciencia. Así que dejemos de idealizar la naturaleza y escuchemos lo que la ciencia tiene que decirnos.